Cuando un huacón se pone la máscara, se transforma en una figura de autoridad que exige respeto. Los huacones antiguos llevan máscaras con grotescas caricaturas de hombres mayores. Los huacones modernos tienen narices prominentes que toman su forma del cóndor andino, Vultur gryphus. Los incas creían que este gran buitre era el mensajero del dios sol y sigue siendo un símbolo de poder y salud en muchas culturas andinas.
Las máscaras son creación de los propios bailarines o artesanos residentes en Mito.

Wilder Ruben Enrique Camac, un huacón moderno conocido como “Mano Derecha” o Pañamaki presenta su máscara. Mito, Perú (2019).
El Huacón de Oro
Julio Landeo Álvarez estaba ocupado trabajando en su taller de tallado en madera El Huacón de Oro en la víspera de Año Nuevo. Es un lugar ruidoso, donde casi todas las frases de la conversación son interceptadas por los sonidos de las bocinas de los autos cuando se adelantan por la sección recta y rápida de la carretera a través del Valle del Mantaro, o las bocinas de los autobuses cuando señalan que deben recoger a los pasajeros de Huancayo. Se enfrentaba a una fecha límite ajustada para completar varias máscaras a tiempo para el baile del día de Año Nuevo.

Julio Landeo Álvarez barnizando una máscara en su estudio, El Huacón de Oro, Mito, Peru (2018).
El artesano de 35 años, originario de Mito, comenzó su profesión como asistente de su hermano, Andrés, quien primero le enseñó su oficio haciendo animales de madera. Ha estado tallando máscaras durante unos quince años.
Hace años, se usaba aliso, pero no tenemos mucho, así que estoy usando pino.
A Julio le toma dos días crear una sola máscara: un día para hacer el tallado en bruto y un segundo para lijar, pintar y barnizar el producto terminado. Le preguntamos a Julio qué tipo de madera usa. “Bueno, antes años atrás está utilizando lo que es el aliso, pero actualmente, ya no tenemos mucho aliso acá en nuestra distrito acá cerca ya estoy usando lo que es el pino.”
Julio fabrica máscaras para bailarines locales en Mito y también para la venta en otras partes del Perú y del mundo. Participo en una exposición anual en el Museo Nacional de Lima, organizada por el Ministerio de Cultura, que reúne a los artesanos y promueve su trabajo.
Me siento orgulloso porque muchos huacones llevan mi arte, mi trabajo.
¿Cómo se siente Julio cuando ve a los bailarines luciendo sus creaciones? “Ah, yo me siento orgulloso porque la gran mayoría de los huacones llevan, como dicen mi arte, mi trabajo. Cada máscara donde las elaboró, pongo mi apellido. Si no está la “LA” esta no es mi máscara. Es como un sello y yo me siento orgullosos como es contento que está creciendo cada vez mi apellidos como de una manera. El que lo llevan al extranjero, el Señor Landeo lo hizo.”
A veces, los clientes acuden a Julio con dibujos de lo que buscan y él los acomoda, aunque tenga una sonrisa en la cara. Pero prefiere esculpir caras más serias y molestas por lo que representa el Huacón, alguien a quien hay que respetar, al mismo nivel que el alcalde del pueblo.
La Huaconada es un baile muy importante. Ha sido declarado patrimonio cultural inmaterial a nivel mundial por la UNESCO.
Le preguntamos a Julio ¿qué significa para él la tradición de la Huaconada? “Oh pucha, la Huaconada es, para mi es danza muy importante que ha sido declarada, a nivel como dice mundial por la UNESCO patrimonio cultural inmaterial. Salvo es una danza tal vez que no se puede igualar con otras danzas tiene muchos años de antigüedad y después es una danza muy original de acá del distrito.”
Nos despedimos, dejando que Julio volviera a su urgente trabajo, barnizando un hermoso tallado para un huacón quien va a bailar en el día de Año Nuevo.

Mito y su patrimonio cultural
Mito, un pueblo de alrededor de 1.500 habitantes, está ubicado a 3.286 m de altura en los Andes del Perú en Concepción, Región Junín. Es el hogar de la Huaconada, un baile y evento cultural realizado en enero de cada año que la UNESCO reconoció como Patrimonio Cultural Inmaterial en 2010.

La Huaconada se realiza alrededor de la plaza principal de Mito, Perú. (2019).
Películas y libros sobre la Huaconada de Mito
Las fotografías en PeruZine 04 fueron hechas en Mito entre el 31 de diciembre de 2018 y el 3 de enero de 2019, cuando estaba produciendo un libro llamado Detrás de la Máscara y un cine documental (La Máscara y Más) sobre la Huaconada de Mito.
También creé un libro más corta y accesible como parte de mi serie PeruZine. Puedes ver más sobre cómo creo álbumes de fotos aquí (lo siento, esto es solo en ingles).
Haga clic en el cuadro Betula Books a continuación para obtener más información, o compre una copia de Mito y otros libros de la serie PeruZine.
Pingback: The Huacon’s Mask – NixonScan